Formación Profesional

Los Cursos de Formación Profesional son cursos anuales que se desarrollan en jornadas intensivas, los días sábado, en el Campo Experimental de Prácticas.

Formación Profesional Operario Apícola

El curso de Formación Profesional Operario Apícola tiene como objetivo brindar conocimientos teórico-prácticos para el manejo integral de la actividad apícola, promoviendo la producción sustentable y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Está orientado a formar personas capaces de desempeñarse en el cuidado, mantenimiento y aprovechamiento productivo de colmenas, desarrollando competencias vinculadas a la organización del trabajo, el bienestar animal y la obtención de productos de la colmena con valor agregado.

  • Certificación según Disposición 28/13 (SPEPM)
  • Duración: 10 módulos, de abril a diciembre.
  • Días: sábados, con jornadas intensivas.
  • Lugar: Campo Experimental de Prácticas del ProCAyPA (Capioví). Espacios equipados para prácticas significativas.
  • Modalidad: teórico-práctica, con énfasis en la experiencia real (80% prácticas).
  • Actividades complementarias: trabajos domiciliarios y visitas a emprendimientos.
  • El aspirante deberá acreditar ante la institución de Formación Profesional el dominio de capacidades para la lecto-escritura, la expresión oral y del cálculo matemático básico.
  • Ser mayor de 16 años.
  • Presentar documentación para el legajo (DNI y Partida de Nacimiento).

Pueden cursar:

  • Productores.
  • Jóvenes, a partir de los 16 años de edad.
  • Estudiantes avanzados del Nivel Secundario (a partir de 16 años).
  • Estudiantes del Nivel de Educación Superior (Tecnicaturas Superiores y Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía y otras carreras).
  • Emprendedores interesados y aficionados.

1. Biología y comportamiento de las abejas

  • Estructura y funciones del organismo de la abeja.
  • Organización social y ciclo biológico de la colonia.

2. Manejo de colmenas

  • Instalación del apiario.
  • Manejo estacional.
  • Alimentación y sanidad apícola.

3. Tecnología apícola

  • Herramientas, equipos e infraestructura.
  • Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

4. Producción apícola

  • Cosecha y extracción de miel.
  • Producción de cera, propóleos, polen y núcleos.

5. Comercialización y agregado de valor

  • Procesamiento y envasado de productos.
  • Normativa vigente y canales de comercialización.

6. Prácticas profesionalizantes

  • Observación y manejo directo de colmenas.
  • Participación en tareas de cosecha, extracción y fraccionado.
  • Elaboración de productos derivados.

Formación Profesional Inicial de Operario Meliponicultor

La Formación Profesional Inicial de Operario Meliponicultor, está destinada a capacitar a jóvenes, adultos, productores y estudiantes en la cría racional, conservación y aprovechamiento sustentable de abejas nativas sin aguijón. A través de una modalidad presencial en alternancia, esta propuesta se enmarca en el compromiso con la biodiversidad misionera, buscando fortalecer el vínculo entre saberes tradicionales, conocimientos técnicos y la protección ambiental.

El curso promueve el desarrollo de capacidades para reconocer, manejar, multiplicar y aprovechar racionalmente las colonias, fomentando al mismo tiempo buenas prácticas productivas, la agregación de valor a los productos, la conservación de especies nativas y el respeto por la normativa vigente.

  • Certificación según Disposición 10/20 (SPEPM)
  • Duración: 10 módulos, de abril a diciembre.
  • Días: sábados, con jornadas intensivas.
  • Lugar: Campo Experimental de Prácticas del ProCAyPA (Capioví). Espacios equipados para prácticas significativas.
  • Modalidad: encuentros presenciales teórico-prácticos, con énfasis en la experiencia real (80% prácticas).
  • Actividades complementarias: trabajos domiciliarios y visitas a emprendimientos.
  • No se requiere título Secundario.
  • El aspirante deberá acreditar ante la institución de Formación Profesional el dominio de capacidades para la lecto-escritura, la expresión oral y del cálculo matemático básico.
  • Ser mayor de 16 años.
  • Presentar documentación para el legajo (DNI y Partida de Nacimiento).

Pueden cursar:

  • Productores.
  • Jóvenes, a partir de los 16 años de edad.
  • Estudiantes avanzados del Nivel Secundario (a partir de 16 años).
  • Estudiantes del Nivel de Educación Superior (Tecnicaturas Superiores y Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía y otras carreras).
  • Emprendedores interesados y aficionados.

1. Introducción a la meliponicultura y conservación ambiental

  • Importancia de las abejas nativas en los ecosistemas.
  • Biodiversidad y amenazas actuales.
  • Polinización como servicio ecosistémico clave.

2. Conocimiento y construcción de colmenas tecnificadas

  • Tipos de colmenas (naturales y tecnificadas).
  • Arquitectura de los nidos.
  • Armado, reparación y mantenimiento de materiales inertes.

3. Instalación y poblamiento del meliponario

  • Elección del sitio y recursos naturales.
  • Armado e instalación de trampas pet.
  • Técnica y criterios para el trasiego.

4. Manejo integral de colmenas

  • Evaluación sanitaria y poblacional.
  • Nutrición: alimentos naturales, sustitutos y suplementos.
  • Preparación para épocas críticas.

5. Multiplicación y división de colmenas

  • Técnicas y condiciones para generar nuevas unidades.
  • Criterios de selección y cuidados posteriores.

6. Ciclos biológicos y flora de interés

  • Calendario de floración y planificación vegetal.
  • Producción de especies útiles para las abejas.

7. Sanidad apícola

  • Identificación de enfermedades y plagas.
  • Medidas profilácticas y técnicas de monitoreo.
  • Uso de herramientas como la app del SENASA.

8. Cosecha y comercialización

  • Técnicas de extracción, acondicionamiento y envasado.
  • Buenas prácticas de manipulación.
  • Normativas y etiquetado para comercialización legal.

9. Legislación y registros oficiales

  • Inscripción al Registro Provincial de Meliponicultores.
  • Gestión de guías de traslado.
  • Planes de rescate de nidos en peligro.

Formación Profesional de Operario Hortícola Agroecológico

La Formación Profesional de Operario Hortícola Agroecológico, está orientada a capacitar jóvenes y adultos en prácticas hortícolas sustentables desde una mirada agroecológica. La propuesta responde a las necesidades productivas y ambientales de la provincia de Misiones, con un enfoque integral que contempla tanto el manejo técnico de cultivos intensivos como la conservación del ambiente y la mejora de la calidad de vida de las familias agricultoras.

El curso busca fortalecer la autonomía de pequeños productores mediante la producción de hortalizas de alto valor biológico, favoreciendo el uso de bioinsumos, la rotación de cultivos, el manejo ecológico de suelos, plagas y enfermedades, y la comercialización responsable.

  • Certificación según Disposición 254/21 (SPEPM).
  • Modalidad: Presencial, organizado en jornadas intensivas. Teórico-práctica, con énfasis en la experiencia real (80% prácticas).
  • Duración: Anual (10 módulos, de abril a diciembre).
  • Días: sábados, con jornadas intensivas.
  • Lugar: Campo Experimental de Prácticas del ProCAyPA (Capioví). Espacios equipados para prácticas significativas.
  • Prácticas profesionalizantes en los entornos formativos del Campo Experimental: meliponario.
  • Actividades complementarias: trabajos domiciliarios y visitas a emprendimientos.
  • El aspirante deberá acreditar ante la institución de Formación Profesional el dominio de capacidades para la lecto-escritura, la expresión oral y del cálculo matemático básico.
  • Ser mayor de 16 años.
  • Presentar documentación para el legajo (DNI y Partida de Nacimiento).

Pueden cursar:

  • Productores.
  • Jóvenes, a partir de los 16 años de edad.
  • Estudiantes avanzados del Nivel Secundario (a partir de 16 años).
  • Estudiantes del Nivel de Educación Superior (Tecnicaturas Superiores y Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía y otras carreras).
  • Emprendedores interesados y aficionados.

1. Bases de la agroecología y planificación hortícola

  • Diseño y organización de huertas agroecológicas.
  • Diagnóstico del terreno y planificación productiva.
  • Criterios ecológicos, económicos y sociales.

2. Producción de plantines y multiplicación vegetal

  • Sustratos, semillas y tratamientos pregerminativos.
  • Multiplicación sexual y agámica (estacas, rizomas, injertos).
  • Trasplante y asociación alelopática de especies.

3. Manejo agroecológico del suelo

  • Características de los suelos misioneros.
  • Aplicación de enmiendas orgánicas y minerales.
  • Mejoramiento biológico del suelo y conservación.

4. Establecimiento y manejo de cultivos intensivos

  • Elección de cultivos y marcos de plantación.
  • Inoculantes microbianos y biofertilización.
  • Manejo del ambiente en invernáculos.

5. Control agroecológico de plagas y enfermedades

  • Monitoreo, umbral de daño económico.
  • Uso de biocontroladores y productos naturales.
  • Manejo integrado de cultivos con enfoque sistémico.

6. Labores culturales y prácticas agrícolas sustentables

  • Tutorados, podas, riegos, desmalezados.
  • Técnicas de cosecha y postcosecha.
  • Mantenimiento de agroecosistemas biodiversos.

7. Nutrición vegetal y fertilización orgánica

  • Diagnóstico de carencias nutricionales.
  • Diseño de planes de fertilización con bioles y compost.

8. Polinización y conservación de agentes polinizadores

  • Reconocimiento de flores y polinizadores.
  • Diseño de sistemas de polinización natural o asistida.

9. Gestión de emprendimientos hortícolas

  • Producción escalonada y abastecimiento a mercados.
  • Diseño integral de huertas agroecológicas.
  • Cosecha, acondicionamiento y comercialización.

Formación Profesional de Operario Porcicultor

La Formación Profesional de Operario Porcicultor está destinada a capacitar jóvenes y adultos en la producción porcina, contemplando tanto sistemas tradicionales como estrategias innovadoras adaptadas a la realidad de Misiones. La propuesta busca fortalecer la autonomía de productores familiares y emprendedores mediante la incorporación de prácticas sustentables, el bienestar animal y el aprovechamiento de recursos locales.

La cría de cerdos, históricamente presente en las chacras misioneras, representa una oportunidad concreta para mejorar la calidad de vida rural, generar ingresos, y diversificar la producción agropecuaria. El curso brinda herramientas técnicas, sanitarias y organizativas fundamentales para llevar adelante emprendimientos porcinos eficientes, con enfoque en sistemas como la cama profunda, el manejo a campo y la suplementación con pasturas y maíz hidropónico.

  • Certificación según Disposición 264/22 (SPEPM)
  • Modalidad: Presencial en alternancia. Teórico-práctica, con énfasis en la experiencia real (80% prácticas).
  • Duración: Cuatrimestral.
  • Carga horaria: 120 horas (60 teóricas + 60 prácticas).
  • Días: sábados, con jornadas intensivas.
  • Lugar: Campo Experimental de Prácticas del ProCAyPA (Capioví). Espacios equipados para prácticas significativas.
  • Prácticas profesionalizantes: En criaderos, instituciones y emprendimientos de la zona.
  • Actividades complementarias: trabajos domiciliarios y visitas a emprendimientos.
  • El aspirante deberá acreditar ante la institución de Formación Profesional el dominio de capacidades para la lecto-escritura, la expresión oral y del cálculo matemático básico.
  • Ser mayor de 16 años.
  • Presentar documentación para el legajo (DNI y Partida de Nacimiento).

Pueden cursar:

  • Productores.
  • Jóvenes, a partir de los 16 años de edad.
  • Estudiantes avanzados del Nivel Secundario (a partir de 16 años).
  • Estudiantes del Nivel de Educación Superior (Tecnicaturas Superiores y Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía y otras carreras).
  • Emprendedores interesados y aficionados.

1. Introducción a la porcinicultura

  • Historia, razas porcinas, adaptación y rusticidad.
  • Importancia de la producción local y análisis del contexto regional.

2. Reproducción porcina

  • Anatomía y fisiología reproductiva.
  • Ciclo estral, servicio, gestación y parto.
  • Selección de reproductores.

3. Sanidad y bienestar animal

  • Principales enfermedades y zoonosis.
  • Plan sanitario y prácticas de prevención.
  • Higiene, vacunación y manejo.

4. Alimentación y nutrición

  • Requerimientos nutricionales según categoría.
  • Preparación de raciones y uso de recursos locales.
  • Manejo de lechones y destete.

5. Sistemas de cría

  • Intensivo, semi-intensivo, extensivo y cama profunda.
  • Evaluación de sistemas según el contexto productivo.
  • Estrategias para mejorar el bienestar animal y rendimiento.

6. Instalaciones porcinas

  • Diseño, construcción y mantenimiento de criaderos.
  • Comederos, bebederos, maternidad, cercos y bioseguridad.

Asistente Viverista en Frutales

El curso de Asistente Viverista en Frutales, desarrollado por el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA), tiene como propósito formar personas capacitadas para participar activamente en la producción, cuidado y manejo de viveros de especies frutales, con un enfoque sostenible y adaptado a las condiciones de la región.

Destinado a jóvenes, productores, viveristas y estudiantes del ámbito agrario, este trayecto formativo busca responder a la creciente demanda de plantines frutales de calidad y al potencial productivo de la provincia de Misiones, promoviendo el desarrollo local, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos familiares. La formación articula teoría y práctica en el Campo Experimental del Instituto, integrando contenidos técnicos, experiencias comunitarias y saberes locales.

  • Certificación según Disposición 361/24 (SPEPM)
  • Modalidad: presenciales intensivas por mes.
  • Días: sábados.
  • Lugar: Campo Experimental de Prácticas del ProCAyPA (Capioví).
  • Duración: Anual.
  • Carga horaria: 300 horas (150 teóricas + 150 prácticas).
  • Espacios de aprendizaje: Vivero experimental, aulas-taller, huertas e invernáculos.
  • Incluye encuentros presenciales, visitas a viveros y chacras, prácticas de campo y actividades domiciliarias.
  • Con enfoque en la producción sustentable y los saberes agroecológicos.
  • Haber completado el nivel de la Educación Primaria.
  • El aspirante deberá acreditar ante la institución de Formación Profesional el dominio de capacidades para la lecto-escritura, la expresión oral y del cálculo matemático básico.
  • Ser mayor de 16 años.
  • Presentar documentación para el legajo (DNI y Partida de Nacimiento).

Pueden cursar:

  • Productores.
  • Jóvenes, a partir de los 16 años de edad.
  • Estudiantes avanzados del Nivel Secundario (a partir de 16 años).
  • Estudiantes del Nivel de Educación Superior (Tecnicaturas Superiores y Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía y otras carreras).
  • Emprendedores interesados y aficionados.

1. Manejo integral de viveros frutales

  • Diseño y organización del vivero.
  • Elección del terreno, estructuras básicas, riego y certificación.

2. Preparación de sustratos y reproducción vegetal

  • Tipos y características de sustratos.
  • Multiplicación sexual y asexual, tratamientos pregerminativos.

3. Injertos y propagación especializada

  • Técnicas de injerto y manejo de pies.
  • Selección fenotípica y manejo postinjerto.

4. Cuidados del plantín

  • Rustificación, trasplante, características de calidad.
  • Calendario agrícola y plan de producción.

5. Sanidad y control agroecológico

  • Identificación de plagas y enfermedades.
  • Control biológico, cultural y uso de biocontroladores.

6. Manejo cultural y fertilización

  • Podas, tutorados, raleos, mulching y cobertura.
  • Diagnóstico nutricional y aplicación de biofertilizantes.

7. Comercialización y plantación definitiva

  • Embalaje, traslado, documentación sanitaria.
  • Preparación del suelo, riego y tutorado en campo.

En cada curso consultar previamente en nuestras redes sociales, para saber el inicio lectivo y comprobar disponibilidad de cupos.


PROCAYPA